lunes, 22 de junio de 2009

EL CONTEO: UN CONTENIDO QUE DEBE SER ENSEÑADO EN LAS AULAS DEL NIVEL INICIAL

Considero al conteo como un contenido que debe ser objeto de estudio en las aulas de nivel inicial, el cual implica la comprensión de muchos otros conocimientos que se van encadenando y complementando y que hacen a la construcción del sentido de contar.
Es importante no darlo por sobrentendido, ya que en él descansa nada más y nada menos que la construcción conceptual de número natural. Es estructurante del sistema de numeración oral desde el recitado de la serie mediante el análisis de sus regularidades. Cuando el niño internalice el sentido del conteo, el mismo aparecerá en una dimensión procedimental que permitirá la evolución hacia la escritura y el cálcculo numérico. Esta herramienta primera le permitirá al niño resolver situaciones-problema de otros contenidos: el número al que el conteo está íntimamente ligado y los problemas del campo aditivo.
Es pertinente la elección de secuencias adecuadas para el aprendizaje de este contenido, acompañado de la observación y seguimiento de los conocimientos de cada niño, para lograr una evolución en el aprendizaje sin tensiones y desde un clima de alegría y encuentro con la matemática.
Si tuviera que hacer opciones didácticas respecto de esta secuencia, la estructuraría desde la resolución de problemas elegidos o pensados intencionalmente para aprender a contar.
1-Empezaría por la “Serie Oral”, porque en este conocimiento se sustentan los siguientes.
En el Diseño Curricular Para el Nivel Inicial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Castro, 2002) se propone para comprender el funcionamiento de la serie oral y descubrir las leyes que la regulan:
Ampliar la porción convencional del sistema oral conocida por el alumno mediante juegos y canciones.
Usar adecuadamente la sucesión oral en las situaciones de enumeración de objetos, es decir, que el número dicho corresponda con el objeto contado, para lo cual deberá contar con cierta sincronización palabra-gesto.
Detenerse ante un número dado. en juegos. Actividad que permitirá al niño retener en la memoria esa cantidad e ir anticipando la llegada de la misma para detenerse sin pasarse o anticiparse.
Continuar la sucesión partiendo de un número diferente a uno. Deberá reconocer el antecesor y sucesor del número a partir del cual le toca seguir la serie.
Descubrir el número que se omite al recitar la serie, le ayudará a reconocer y evitar omisiones”.
Además podemos encontrar otras propuestas en: Desarrollo Curricular de Matemática para 1º y 2º grado de la Ciudad de Buenos Aires. Los Niños, los maestros y los Números.
Recitar intercalando nombres, por ejemplo una vaca, dos vacas, etc”.
“Descontar de uno en uno, es decir contar hacia atrás”.
“Contar y descontar de dos en dos, de diez en diez ,etc.”
Por lo leído anteriormente el trabajo de la serie oral no se agota a una primera instancia sino que se sigue trabajando junto a otros contenidos a los que se articula o sirve de apoyo.
2- Seguiría por la comparación de colecciones que tengan o no el mismo número de objetos, trabajando las relaciones “tantos como” , “más que” y “menos que”. Decidiría esto porque supongo que el primer recurso para resolver este tipo de situaciones que surgirá es la correspondencia biunívoca, que posteriormente utilizado junto con la serie oral permitirá el paso a la enumeración de objetos. Obviamente algunos niños pueden tener disponibles estrategias más avanzadas como la percepción global o el conteo que coexistirán en la sala y ayudarán en la evolución hacia esos conocimientos, no obstante el afianzamiento de ellos y la relación conceptual con otros contenidos es la novedad que permite que estos alumnos más avanzados también aprendan cosas nuevas.
Hay muchas propuestas para trabajar comparación de colecciones basadas en las configuraciones espaciales fijas de dados o cartas, materiales que ayudan a la percepción global de un número pequeño de objetos, tienen cantidades dibujadas en ellos y en el caso de las cartas tradicionales contienen la grafía de los números asociada a esa cantidad. Con esos elementos inmersos en un contexto adecuados los niños se ven desafiados a tomar decisiones.
Podemos encontrar algunas en “Cuadernos para el aula de nivel inicial, Volumen 2”, “Números en juego Zona fantástica” disponible en www.me.gov.ar/curriform/cuadernos.html (Pág 24 a 34) “El árbol de los pájaros”(descripta a continuación) “Dados y dedos” y “Dados y tarjetas” ( sin números). Todas estas situaciones analizadas y fundamentadas en dicho texto.
A partir de la Página 36 aparecen juegos tradicionales muy conocidos como:“Casita robada”, “Chancho va”, “La mayor gana”, que utilizan las cartas españolas y se le suma a la configuración espacial de la carta el número escrito, lo que es una posibilidad para relacionar la numeración oral con la escrita y utilizar con criterio pedagógico la banda numérica.
En Broitman, kuperman y Ponce (2003) se pueden seleccionar muchas actividades de este tipo, explicadas y fundamentadas por sus autores.
Otra propuesta es la de aprovechar situaciones en contextos cotidianos por ejemplo : “Pedirle al alumno que busque en un armario la cantidad necesarias para que cada uno de los integrantes de su mesa tenga una tijera”(Beatriz Resia de Moreno,2003) o “Traer un pincel para cada uno de los vasitos de tu mesa” ( Fregona 2003) se ve un problema de distribución inmerso en la actividad diaria de la sala, en el que no aparece la restricción de que lo haga en un solo viaje lo que permite diversidad de procedimientos.
3-Buscaría situaciones que vinculen la serie oral con la serie escrita para favorecer la enumeración. Quedando de este modo una puerta abierta hacia la lectura de números y el conocimiento de su grafía.
Implementaría juegos de recorrido tales como los que aparecen en las Páginas 40 y 48 de “Cuadernos para el aula de nivel inicial, Volumen 2”, “Números en juego Zona fantástica” “La carrera de la tortuga y la liebre” y “Carrera de autos”.
También del tipo de juegos como “Las escaleras”(Propuesta Curricular actual de Córdoba para el Nivel Inicial)


4- Seguiría con Memoria de Cantidad. Aplicaría variables didácticas a los juegos que ya se vienen desarrollando con dados. cartas, recorridos, actividades cotidianas de distribución, etc. de tal modo que se utilice el número como cardinal de una colección y su función memoria de una cantidad, en las cuales el conteo o la percepción global sean los únicos recursos posible para acceder a la cantidad puesta en juego.
En juegos de dados y cartas la variable a introducir es reemplazar las configuraciones por números sin dibujos para evitar la correspondencia biunívoca.
Nos darían pistas para trabajar las situaciones “Vasitos y Pinceles” y “Conejos Hambrientos” http://puemac.matem.unam.mx/ , ambas de distribución y con sanciones pertinentes que impiden el uso de la correspondencia biunívoca.
Consignas como: el que dice primero el número que salió en el dado gana un punto y el que logra reunir más puntos luego de determinadas vueltas es el ganador (Broitman, kuperman y Ponce, 2003) ayudan relacionar configuraciones de puntos con el cardinal oral que los representa.
En el juego de “La minigenerala” con números escritos tal como lo propone Claudia Broitman en :Análisis didáctico de los problemas involucrado en un juego de dados, la autora considera que los niños deberán evaluar la cantidad de puntos del dado y reconocer el número escrito, para lo cual necesitan la lectura de números.
Considero este momento apropiado para trabajar la serie escrita y hacer evolucionar los registros escritos hacia la escritura de la grafía de los números. Por lo tanto sanciones sobre los registros escritos para que sean con el símbolo del número permitirán el logro de tal objetivo (Martín Hughes en sus investigaciones agrupa los registros en las categorías: respuestas pictográficas, icónicas y simbólicas)
Creo que una variable importante es ir aumentando el dominio numérico gradualmente para ampliar el conocimiento de la serie oral y escrita.
4- Trabajaría luego el número para anticipar resultados. Introduciría problemas del campo aditivo trabajando las acciones: juntar, unir, separar (Composición de Medida con incógnita en la composición según la clasificación de Vergnaud); agregar, quitar, sacar (Transformación positiva y negativa con incógnita en el estado final según la clasificación que hace Vergnaud ).
Se pueden utilizar los mismos juegos de dados utilizando dos de ellos en vez de uno donde los niños tengan que sumar el valor obtenido en ambos, tal como implementando variables didácticas la autrora Claudia Broitman hace en el juego de la minigenerala en el texto anteriormente citado.
Con cartas se puede jugar a las escobas, “escobas del 6”, del 10, etc, que son adaptaciones del juego tradicional de la escoba del 15.
Ejemplos de situaciones de anticipar resultados encontraremos también en “Cuadernos para el aula de nivel inicial, Volumen 2”, “Números en juego Zona fantástica”.


Comparto mi parecer respecto de una secuencia posible con sus fundamentos, porque creo que solamente si compartimos lo que pensamos podemos mejorar lo que hacemos ya que otras miradas, puntos de vistas con fundamentos distintos nos permitirán revisar lo que pensamos y crecer en nuestra labor docente.




BIBLIOGRAFÍA




BROITMAN, C.; KUPERMAN, C. Y PONCE, H. (2003), Números en el Nivel Inicial.
Propuestas de Trabajo, Buenos Aires, Hola chicos.


BROITMAN, C. (1998) Análisis Didáctico de los Problemas involucrados en un juego de dados. Serie 0 a 5. La Educación en los primeros años. Novedades Educativas.


BROUSSEAU, G. (2007)Iniciación al Estudio de la teoría de las Situaciones Didácticas. Ed. El Zorzal. Traducción Dilma Fregona.


DISEÑO CURRRICULAR. Nivel Inicial Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Casto A. (2002)

Diseño Curricular Para el Nivel Inicial Provincia de Córdoba.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007) Equipo del área de Educación Inicialuela Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Cuadernos para el aula de nivel inicial, Volumen 2, Números en juego Zona fantástica.


PARRA, C. (1992), Los niños, los maestros y los números, Desarrollo curricular
1º y 2º grados, Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.


PANIZZA, M. (COMP.) (2003), Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo de la EGB. Análisis y propuestas, Buenos Aires, Paidós.
Equipo del área de Educación Inicialuela Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, ”Cuadernos para el aula de nivel inicial, Volumen 2”, “Números en juego Zona fantástica”. Ministerio de Educación. (2007).

lunes, 15 de junio de 2009

ALGO TAN SIMPLE COMO CONTAR

Es muy común observar cómo nuestra condición de adultos nos mantiene alejados de la realidad infantil. A veces creemos que algo que venimos haciendo desde niños y ahora nos resulta demasiado fácil como contar es algo muy simple de aprender.
No obstante el saber contar que se aprende en el nivel inicial no es algo sencillo. Varios conocimientos se van encadenando y complementando para lograrlo:
1. El conocimiento de la serie oral: Recitar en forma ordenada los números sin repetirlos ni saltear ninguno.
2. La enumeración de elementos: Asignar a cada elemento una palabra-número de la serie oral ordenada, completa y sin reiteraciones ni omisiones. Tal vez sin comprender que cada una de esas palabras representa el total de los elementos contados.
3. La cardinalización de una colección: Asignar con la última palabra de la enumeración el cardinal de la colección de objetos que se cuenta. El alumno cuando cardinaliza es consciente de que las palabras- número que va diciendo al contar incluyen a todos los elementos ya contados, por eso reconoce a la última palabra número como representativa de la cantidad total de elementos de la colección.
4. La utilidad que brinda el conocimiento: Reconocerlo y usarlo como una herramienta para resolver ciertos problemas.
Considero que el alumno ha construido el sentido de contar cuando logra comprender todos ellos.
Siendo un conocimiento que se construye a largo plazo, es importante que la docente de nivel inicial, (nivel en que se produce la génesis de este conocimiento) determine para cada niño en particular qué conocimientos están ya internalizados y dentro de qué rango de la serie.


BIBLIOGRAFÍA

Brousseau , G. “Educación y Didáctica de las matemáticas” En: Educación Matemática. México. ( 1999).

Brousseau Guy “Iniciación al Estudio de la teoría de las Situaciones Didácticas”.Ed. El Zorzal. Traducción Dilma Fregona. (2007).

D`Angelo Menéndez Estela. "Un ,dos, tres.. contemos al derecho y al revés. ¿Para qué sirve contar?".

Fregona Dilma “El conteo en un problema de distribución: Una génesis posible en la enseñanza de los números naturales”. “Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo de la E:G:B” Análisis y Propuestas” . Mabel Paniza (compiladora). (2005)

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. “Los niños, los maestros y los números “. Desarrollo Curricular Matemática 1º y 2º grado.